Las economías alternativas se caracterizan por poner la vida en el centro, y no solo de la vida humana sino, también, la del planeta en toda su vastedad. Como respuesta a la crisis de reproducción de la vida un conjunto amplio de experiencias económicas han venido emergiendo en el contexto latinoamericano desde lugares otros que se plantean como opciones alternativas a los modelos hegemónicos (capitalismo, patriarcado, eurocentrismo, desarrollo) por lo que, desde abajo y al calor de amplios y diversos procesos sociales, se vienen proponiendo otras coordenadas para la instauración de formas de organización social, económica y educativa que tenga como criterio central las demandas y exigencias de los pueblos y comunidades.
Dichas prácticas, bastante heterogéneas y como resultado de la conjunción de sujetxs y subjetividades solidarias y en resistencia, buscan la instauración de un diálogo crítico-reflexivo que ponga en el centro de la discusión el acceso a las condiciones materiales e inmateriales que permiten la reproducción de la vida.Las economías alternativas (social, solidaria, feminista, ecológica), tanto en el ámbito urbano como el rural, vienen caminando la construcción de prácticas que desde los territorios locales están abrazando la dignificación y revalorización del trabajo respecto a la la producción, distribución y consumo de bienes y servicios encaminados a la satisfacción de necesidades. Su orientación no es hacia la acumulación y maximización de riquezas, sino la de vivir relaciones económicas solidarias que permitan un equilibrio con la vida. Por ello es pertinente visibilizar saberes ancestrales, populares y comunitarios

Módulo
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.