Memoria de la juntanza para el tejido colectivo, tiene la misión de situar la memoria del proceso global del proyecto “Experiencias alternativas al desarrollo, vidas que construyen senderos de dignidad”, destacando tiempos, sujetos, aprendizajes y desafíos presentes en el encuentro creativo diverso. Las reflexiones que se integran aquí conversan con los escritos creados por las organizaciones participantes de este proceso de sistematización colectiva de prácticas y saberes. La memoria es un tejido multicolor que se entreteje con hilos que traemos del pasado motivadas y motivados por las inquietudes que nos plantea la configuración del presente, así el tejido resultante es inacabado, un constante intercambio de hilos del pasado y el presente que nos permiten una imagen renovada del futuro.

 La memoria es fruto de la capacidad humana de liberar los nudos y enredos del pasado, de volver a las fibras originarias para imaginar futuros en los que nos veamos genuinamente articulados. Por ello hacer memoria de este esfuerzo de educación popular e investigativo, es parte integral de las narrativas que integran esta serie de trabajos de sistematización urdidos por sus protagonistas. En este apartado nos hemos detenido a repasar los hilos, las puntadas, las texturas, los enredos, los nudos, los matices y contrastes que permiten releer esta juntanza. 

Los registros de reuniones, de los encuentros de sistematización, las conversaciones con compañeras y compañeros, entrevistas, escritos previos y el corazonar propio de quienes leemos y escribimos estas páginas, fueron las fuentes principales para alimentar las evocaciones e ideas que compartimos a continuación. Se trata de un texto pretexto para afirmar las voces y pasos de una diversidad de sujetas y sujetos situados, hombres y mujeres sentipensantes, socio-críticos/as, que han orientado con su palabra y su acción, iniciativas que releen la historia para reescribirla colectivamente desde orillas que resisten al espejismo provocado por la imposición del desarrollo y del progreso.la lucha, la movilización, las posibles alianzas entretejidas, la diversidad de saberes, las iniciativas pedagógicas, las apuestas de vida, y todos los anhelos utópicos necesarios que pugnen por la libertad y el respeto. 

 

Hilos que tejen juntanza

Este es un tejido de tejidos, es entrecruce de puntadas, de tejedoras y tejedores. Así nació el proyecto de investigación, tras la coincidencia de pasos, trayectorias, labores y apuestas vitales de diferentes mujeres y hombres, lo demás fue juntanza para proseguir el tejido. La puntada inicial surgió en la orilla de una quebrada montaña arriba, en la espontaneidad de la palabra de dos amigos, unidos por los pasos en la academia y los recorridos en diferentes organizaciones sociales, surgió el pretexto para seguir soñando: ¿y qué tal si investigamos sobre las alternativas al desarrollo?. De ahí en adelante el sueño se hizo al camino, dando y convidando complicidades para este tejido – leer mas pagina 50 modulo1.

El trasfondo que posibilitó llegar ahí estuvo precedido de los pasos recorridos en tres procesos compartidos por Mauricio Montoya y Hugo Villa. Primero, la investigación “Diagnóstico Social Participativo del barrio El Pacífico” (2015-2017), este con la participación de la profesora y amiga Luz Dary Ruíz; segundo, el proyecto “Construcción social del territorio desde las laderas de Medellín” liderado por el profesor y activista social de la Comuna 8- Villa Hermosa de Medellín, Carlos Velásquez (2017- 2018). Y un tercer paso con el proyecto formulado en el año 2018 que no fue aprobado, el cual vinculaba subjetividad política y defensa del territorio según diferentes iniciativas de acción colectiva en Medellín. De ahí en adelante todo fluyó como el arroyo que refrescó aquel día de verano. 

Por su parte Mauricio Montoya estuvo en Morelia-México realizando estudios de maestría, en donde luego de idas y venidas se radicó. Allí tuvo la oportunidad de estudiar un diploma en Economía Social Solidaria, a partir del cual se acercó con un grupo de personas con quienes creó la Cooperativa de Consumo Hormiguero Solidario, esta se inspiró en los postulados de la economía social solidaria -Ecosol-, desde allí se propuso el acercamiento entre productores/as, campesinos/as y consumidores/ as en aras de romper la intermediación, al tiempo de favorecer un proceso formativo frente al consumo responsable y la conciencia solidaria en las relaciones económicas.o – leer mas pagina 50 modulo1.

Registro Fotográfico

Módulo

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.