Memoria de la Juntanza para el Tejido Colectivo
En este sentido, el texto Memoria de la Juntanza para el Tejido Colectivo, apelando a la metáfora del tejido, crea la urdimbre, en orden de tiempo y acción, sobre cómo se consolidó este anhelo investigativo; cómo se convocó y a quiénes; de qué manera se intencionó la Escuela de Sistematización y el proceso de formación que a través de ella se dio; cuáles fueron los propósitos y las acciones emprendidas; cómo se ejecutaron y esos horizontes de sentido que desde el sentir individual y colectivo fueron dando sintonía a esta propuesta, una propuesta que no generó ruido contaminante, sino una música amable con acordes de libertad y esperanza por verificar que otros mundos sí son posibles.
Por su parte el texto Caminando la Sistematización, cuya metáfora es el camino, nos conduce por un viaje donde hace presente los desafíos preliminares que fueron precisos para la convergencia de las siete experiencias en donde el eje articulador giró alrededor de las alternativas al desarrollo. Dicho viaje se detiene a explorar las maneras en que las sujetas y sujetos de cada experiencia comprenden y asumen la sistematización en tanto modalidad investigativa, lo que, un poco más adelante, se verifica en preguntas y líneas fuerza que orientan la ruta en la recuperación de cada experiencia. Así, nos van llevando por los senderos donde se hace explicita la apuesta de la comunicación como un acto para resistir el saber propio y alternativo, para, finalmente, divisar los aprendizajes que circulan y afloran entre las y los integrantes del proceso.
Bienvenidas y Bienvenidos a este cosmos social en el que todes cabemos. Escuela de Sistematización en Alternativas al Desarrollo
Introducciòn
La sistematización de experiencias en tanto proceso reflexivo, creativo y creador de conocimientos se sitúa acá desde la metáfora de un camino recorrido, para dar cuenta de equipajes, rutas, paradas, encuentros y momentos que hicieron posible el diálogo de saberes desde una lectura crítica de las experiencias participantes. En consecuencia, este camino por la sistematización se construye bajo un itinerario que involucra, en primer lugar, los desafíos preliminares que se instalaron en razón de la convergencia de las experiencias en tanto alternativas al desarrollo. Posteriormente, emerge en este recorrido la necesidad de identificar encuentros y desencuentros a propósito de los lenguajes y nociones que sobre sistematización de experiencias construyen las sujetas y sujetos. En tercer lugar, surgen las preguntas y líneas fuerza que orientan las rutas que asumieron cada una de las experiencias, para luego repensarnos para aprender de lo vivido, donde el comunicar para resistir en el saber propio y alternativo constituye también un referente. Finalmente, del viaje afloran algunos aprendizajes en diálogo que expresan brevemente los lineamientos centrales valorados en el caminar

Módulo
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.