Empezar este relato es un gran desafío, son 35 años de historias, personas, emociones, lugares, sueños, alegrías, dolores, tejidos, juntanzas y sobre todo mucha terquedad y perseverancia. Es bastante desafiante relatar un fragmento de lo que es nuestra memoria, una memoria que se encuentra en algunos de los textos construidos, en informes, imágenes, material audiovisual y que, si bien no está guardada de manera organizada, todos los que hemos pasado por este proceso tenemos algo de esta historia.
Este es un texto cargado del calor de las luchas, de mucha resistencia y de una convicción plena de la importancia de este legado para las organizaciones, la Academia y la Ciudad en general. Escribir estos recuerdos, memorias, sentires, es también hacer un homenaje a tantos niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, que han creído y cocreado esta narrativa llamada desde los noventa Picacho con Futuro.
Una narrativa que fue determinante en las decisiones que muchas de esas personas tomaron para sus vidas y que para todas las personas que hemos pasado por aquí, ha sido una escuela de vida, una manifestación asociativa de solidaridad que persiste en sus búsquedas y trasciende generaciones.
Es por ello, que este relato no se podría contar desde una referencia diferente a la del territorio, entonces hemos hilado la historia alrededor de la metáfora de una subida al cerro el Picacho, lugar simbólico para nuestro proceso y escenario de la cultura viva comunitaria que nos dio origen y, que aún hoy, da soporte y sentido a nuestra existencia como proceso comunitario. Página 6 modulo 3


Picacho con Futuro es una organización comunitaria que está ubicada en la ciudad de Medellín en una de las periferias de la ciudad, en el barrio Progreso Nro. 2. La corporación se convierte desde sus inicios en una expresión asociativa y solidaria de una comunidad, que durante el proceso de construcción del barrio finalizando los años 80 hace conciencia de sus condiciones de vida, y reconoce en la juntanza y la articulación como una posibilidad real, cercana y pertinente para transformar esas prácticas que se vivían en la ciudad y que habían generado un territorio excluyente e inequitativo.

Emprender la subida… proyectar el camino
El cerro el Picacho además de ser un referente en el territorio, es nuestro faro, nos recuerda siempre que somos periferia de lo urbano, que hay que subir lentamente, respirar, observar, saber que siempre hay una cima a la que se quiere llegar, nos enseña que hay toda una panorámica que nos hace sentir parte de una Ciudad, a la que debemos exigir, consentir y transformar. Nuestras apuestas por alcanzar la cima nos han llevado a transitar por diferentes líneas y enfoques de trabajo que han pasado por lo comunicacional, las juventudes, la gestión participativa del desarrollo local, el fortalecimiento de la organización comunitaria, la defensa y promoción de los derechos humanos, la cultura viva comunitaria, el buen vivir.
El actuar en estas líneas, nos ha permitido conocer organizaciones, actores y procesos de la Ciudad y el país bastante relevantes e inspiradores en nuestra historia, entre ellos la Corporación Consorcio, Corporación Paisa Joven, Corporación Región, Corporación CEDECIS, Fundación Corona, RedEAmérica, Corporación Convivamos, Corporación Nuestra Gente, Cooperativa Confiar, Centro de Integración Comunitario la Esperanza, Ratón de Biblioteca, REBIPOA, Federación Antioqueña de ONGs, Red de Centros de Desarrollo Social, Red de Organizaciones Comunitarias ROC, Red Enredos, Red de Planes de Desarrollo, entre muchas otras que nos han brindado compañía, apoyo y mucha confianza para continuar sumando voluntades, sueños, deseos y sentipensares en torno a una vida digna en nuestra comunidad.
Se trata de un proceso de formación de sujetos de cambio, hombres y mujeres constructores del Tiichajil Tenam, a través del estudio y la práctica del pensamiento maya ixil, es decir, desde los valores de nuestra cultura maya, de nuestra espiritualidad y las prácticas de respeto a la madre tierra, montañas, bosques, ríos y otros recursos naturales, a los ancianos, hombres y mujeres, sus saberes y enseñanzas. leer más página 15 Modulo 3
Módulo
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.